IGLESIA

Asociación Histórico-Cultural El Bezudo

Monroy  (Cáceres)

 

                              LA IGLESIA DE SANTA CATALINA DE MONROY 

       Texto y montaje:   José Mª Sierra                                      Fotografías: I. García, J.M.Sierra, A. Gómez

       La iglesia de Santa Catalina de Monroy es un edificio de forma rectangular alargada, con cinco construcciones complementarias adosadas y cabecera poligonal. Está situada a las afueras de la población, orientada hacia el saliente, como es típico en estas construcciones.

       Al exterior presenta una forma elevada y maciza, que sobresale entre el caserío. Actualmente la diferencia de  altura entre las distintas partes del templo es mínima, aunque hasta 1851 la nave, que ocupa los dos tercios, estaría de dos a tres metros más baja que la capilla mayor, según nos consta en la documentación del Archivo Parroquial.

       Los paramentos exteriores, sin apenas elementos decorativos, salvo las cornisas de bolas de la cabecera, se interrumpen a intervalos regulares por catorce contrafuertes (ocho en la cabecera y seis en la nave) y las cinco dependencias adosadas antes mencionadas.

        Los materiales empleados en la construcción son, en su mayor parte locales: mampostería irregular de pizarra unida con mortero de cal para los muros, sillares bien cortados de arenisca y granito para contrafuertes y portada principal, bloques de arenisca y pizarra local en todos los elementos de talla (dovelas, capiteles, ménsulas etc.) y ladrillo en algunos arcos y bóvedas y para recubrimientos interiores.

  

               

                                      1. Situación                                                                                                        2. Exterior

A la hora de establecer la cronología y orígenes del edificio que estudiamos, conviene considerar algunos aspectos de interés.

           En primer lugar la existencia de una iglesia anterior de proporciones más reducidas. La villa fue fundada en 1309, por donación de Fernando IV al noble placentino Hernán Pérez de Monroy, al que otorgó privilegio para aumentar la población hasta 100 vecinos y edificar un castillo. Es presumible que pronto se levantara algún templo para que los habitantes del lugar pudiesen cumplir sus obligaciones religiosas.

           Por otra parte tenemos algunas referencias documentales, entre las que destaca un “Poder del Concejo para suplicar al sr. Obispo suspenda la construcción de un nuevo retablo”, fechado en 1608, en el que los vecinos se oponen a la construcción de uno nuevo, dada la precaria situación económica en que se encuentran, argumentando que: “…como se ha estado mas de duzientos años con el que tiene, se puede pasar agora con él, hasta que vengan mejores años”. En el primer inventario que conocemos (de 1547) aparece como muy deteriorado y seguramente se trataba de una pieza ya existente en el templo primitivo.                                                                                  

 

3.  Plano

4. Cubierta nave

        Finalmente, en el muro oriental de cierre de la cabecera, tapado por el retablo actual, se encuentra el alojamiento del anterior : una hornacina con arco escarzano, que no se corresponde en proporciones con las dimensiones y altura del actual presbiterio, por lo que bien pudiera ser un elemento que correspondiese al  edificio más antiguo.

         Podemos deducir, por tanto, que la iglesia actual se construyó con bastante probabilidad partiendo de otra edificación anterior. En cuanto a la fecha, considerando la lentitud característica de obras de esta envergadura realizadas con escasos recursos económicos y los rasgos estilísticos característicos del gótico final, podríamos remontar el comienzo de las obras a la primera década del siglo XVI o, como máximo, a los últimos años del siglo XV.

 

 PLANTA.

           La planta , de una sola nave, es la típica de salón propia  de la época. La nave está dividida en cuatro tramos por tres arcos fajones. Construidos los dos primeros en ladrillo, son lisos y apoyan en pilares compuestos con baquetones cilíndricos, entrecalles cóncavas y capiteles sin labrar que no se corresponden con la estructura de los arcos. Únicamente el tercer arco, que limita el tramo de los pies donde se sitúa el coro, está hecho en piedra y moldurado como los pilares de apoyo. Sostienen una cubierta de madera a dos aguas. Teniendo en cuenta que al exterior los pilares se refuerzan con contrafuertes, innecesarios para cubierta tan liviana, queda claro que se proyectaron para sostener cubiertas de bóveda, de mucho más peso y empujes, pero al final, quizá por razones económicas, se optó por ésta.

 

        

CABECERA.

            Un caso bien distinto es la capilla mayor (1) que ocupa la cabecera, cubierta con bóveda de crucería estrellada de complicado dibujo. Es, sin duda. la parte más monumental,  la más noble y simbólica del templo y por tanto la primera que se construye. En 1547, fecha en la que comienza la documentación conservada, ya llevaría algún tiempo terminada, puesto que en esa época se concluye el tercer tramo de la nave. No conservamos ninguna referencia documental relativa a esta parte, por lo que ignoramos la fecha de comienzo de las obras, así como los nombres de arquitectos y artistas que intervinieron en ella.

              

  5. Bóveda de la cabecera

            La capilla presenta un tramo recto antes de la ochava del ábside . En la bóveda  se distinguen dos tramos: el primero, que corresponde al tramo recto, arranca desde el arco toral y está dividido en cuatro plementos o sectores triangulares principales. Cada uno de ellos a su vez se fragmenta  en cuatro secundarios por medio de una red de nervios entrecruzados, cuyas claves se decoran con florones de elaborada decoración . En el centro y el eje principal dos grandes escudos nobiliarios pertenecientes al linaje de los Monroy. El tramo presbiterial, en forma de hexágono irregular, está fraccionado también en seis plementos principales con cuatro secundarios cada uno.

               El complicado entrecruzamiento de nervios crea formas estrelladas irregulares. En la parte central de la bóveda se emplean ya algunos nervios curvados, elemento característico de las bóvedas góticas del siglo XVI generando formas cada vez más complejas, como ocurre en la catedral de Plasencia.

           Los nervios, de sección moldurada  trapezoidal, descansan en elegantes ménsulas troncocónicas parcialmente embutidas en el muro. En ellas se distingue un cuerpo superior o ábaco en forma de polígono de lados cóncavos que se apoya en un tambor o equino decorado con temas vegetales entrelazados (zarcillos) o elementos geométricos. Una línea de imposta, en forma de cornisa moldurada, corre a media altura por toda la capilla, separando la mitad inferior del muro de las ménsulas de apoyo y la zona de cubiertas.

El acceso a la capilla mayor desde la nave, viene marcado en planta por dos trozos de muro, que lo separan visualmente del resto de la  nave, sobre los que se abre un gran arco toral de medio punto, peraltado y realzado, moldurado por finos baquetones con entrecalles cóncavas que se continúan en las pilastras sobre las que se sustenta. La línea de apoyo del arco se marca por capiteles corridos ondulantes decorados con zarcillos.

Capilla nobiliaria.

       En el ángulo NE, adosada al presbiterio, se sitúa una pequeña dependencia  de gran interés (2). Se trata de una capilla nobiliaria, posiblemente de carácter funerario, erigida por alguna de las ramas de los titulares del señorío de Monroy, a juzgar por los blasones que la decoran. Es de planta cuadrada, cubierta con bóveda de crucería cuatripartita, sostenida por robustos nervios que apoyan en ménsulas situadas en las esquinas. La clave se decora con escudo polícromo enmarcado en corona de laurel. El muro oriental está ocupado casi en su totalidad por un nicho bajo arco escarzano abierto en la pared, sobre el que se encuentra un gran escudo encuadrado por  alfiz, que repite en dos de sus cuarteles el mismo tema que el de la clave.  La comunicación con la capilla mayor se hace a través de un vano con arco ojival de amplias dovelas molduradas, sostenido por dos grandes ménsulas semiembutidas en los muros. La luz penetra a través de una pequeña saetera situada en el muro Norte.

        Es de destacar, en esta singular capilla, la conservación de restos del policromado original en escudos, nervios, ménsulas etc., lo que nos permite hacernos una idea bastante aproximada del  aspecto primitivo, bien distinto, por cierto, del actual (muros enjalbegados que contrastarían con el colorido que cubría todos los demás elementos constructivos y de talla). También son notables las dos ménsulas de sostén del arco, de mayor tamaño que las de las bóvedas. Ambas son de forma cónica con ábaco circular en forma de  plato, pero el tambor es diferente. La de la izquierda repite el modelo de la bóveda con algunas variantes: tiene un primer cuerpo en forma de polígono de lados cóncavos y el siguiente decorado con temas vegetales de zarcillos entrelazados. La derecha es más original. La parte superior del tambor se desarrolla en polígonos estrellados y la inferior repite el tema de zarcillos y roleos, pero aquí con una talla minuciosa y realista, acentuada por los claroscuros conseguidos con una notable labor de trépano, que muestran la mano de un artista de gran calidad y dominio de la técnica.

                             

                                 

                        6. Arco capilla

                                      

                           7. Escudo clave

                                  

                                                                    Sepulcros.

             A continuación de la capilla descrita, en un amplio nicho excavado en el muro Norte del presbiterio (3), se encuentran dos sepulcros cobijados bajo arcos ojivales. Pertenecen, sin duda, a dos personajes del linaje de los Monroy (carecemos de documentación para determinar cuáles pudieran ser) como nos informan los dos blasones situados encima de los sarcófagos.

 

8. Sepulcros góticos

 Los arcos son de gran interés artístico y un excelente repertorio de motivos decorativos propios de esta etapa del gótico hispánico. Tienen ojiva muy rebajada y presentan en el trasdós decoración de bolas o pomas enmarcada en molduras. El intradós se ornamenta en la parte exterior con una cresta de piedra calada y formas ondulantes y al fondo con series de formas trilobuladas terminadas en florón. Conservan restos de la policromía primitiva. Apoyan estos arcos en cuatro columnas, las de los extremos adosadas al muro y pareadas las del centro. Muy original es la forma de los capiteles de la central y la derecha: el equino (cuerpo medio) de forma poligonal, repite el tema de las bolas, que continúan por el lateral hasta el fondo, formando una especie de línea o friso de imposta de la que arranca el arco. En la parte superior, sobre el ábaco, se ha esculpido en bulto casi redondo la figura de un animal que podría interpretarse como un león.                                      

Púlpito y sacristía.

9 Detalle del púlpito

10.Ventana sur presbiterio

      Finalizando este tramo, adosado a la pilastra N del arco toral (4), se encuentra el púlpito. Es una pieza labrada en granito con cuerpo superior en forma de prisma hexagonal de caras sin decoración, sostenido  por una cornisa moldurada a modo de arquitrabe clásico. Debajo de ella vemos un cuerpo decorado con relieves, de ejecución más bien tosca, que representan torsos humanos muy esquemáticos con los brazos levantados y unidos por las manos, de cuya pelvis parten cintas o filacterias simples en forma de s.  Se trata de una interpretación tardía y muy simplificada del clásico tema decorativo renacentista de torsos enlazados por la pelvis con zarcillos. Todo el conjunto está sostenido por una columna monolítica de fuste acanalado y capitel corintio. La obra fue realizada por el cantero Francisco Paniagua hacia 1590, según nos consta en los Libros de Cuentas de Fábrica de la iglesia.

      En el muro Sur, cerca de la ojiva del primer tramo del presbiterio, se sitúa la ventana ,muy abocinada, que proporciona luz a  la capilla mayor. El amplio derrame interior se abre en arco de medio punto formado por moldura cilíndrica, que apoya en capiteles de gavilla, estructura que se repite a menor tamaño, a la mitad del derrame. El vano de luz se encuentra tapiado hasta la mitad inferior de su altura.  Unos metros más abajo de este ventanal encontramos el tan repetido escudo heráldico de los Monroy.

     Adosada a este sector Sur de la cabecera está la sacristía (5). Es de planta rectangular y se cubre con bóvedas de arista, aunque se conservan ménsulas que nos indican que se planificó o estuvo cubierta por bóvedas de crucería sencillas. Se comunica con la capilla mayor por vano en arco de medio punto, decorado por un amplio cuerpo de molduras concéntricas. Esta dependencia planteó desde el principio problemas, ya que en 1547 se manda que se termine su reparación y la portada y en 1569 se tiene que hacer una nueva reparación de las cubiertas, sustituyéndose las bóvedas y elevando el tejado hasta dejar tapada la mitad inferior de la ventana del presbiterio. La luz se recibe por dos pequeñas ventanas abocinadas, decoradas al exterior con veneras.

 

    NAVE.

La nave (6), salvo el tramo de los pies ocupado por el coro, tiene pocos elementos  de interés. En el muro N, a continuación del arco toral, se abre una capilla adosada, con el hueco de  acceso rematado por un arco escarzano, Frente a ella, pero incluida en el recinto, hay otra capilla de poco fondo, sin elementos arquitectónicos dignos de mención. En el segundo tramo se abrieron dos ventanas en la restauración que tuvo lugar en 1851.

Al final del tercer tramo se sitúan dos de las puertas de la iglesia. En el lado N, una de pequeño tamaño con arco ojival, hoy tapiada, que daría acceso al cementerio primitivo (7). En el lado opuesto, a la misma altura (8) se encuentra la otra portada, llamada “del Sol” o “de palacio” en la documentación, aludiendo a su orientación y a su situación frente al castillo, relativamente próximo. Es de arco de medio punto, moldurada, con alternancia de finos baquetones y entrecalles cóncavas y enmarcada en alfiz que, en la parte superior acoge un escudo con la rueda de Santa Catalina. Esta portada es la única que conserva el portal original, de forma rectangular y bóveda de cañón.

CORO.

El tramo de los pies (9) es el último que se levanta, ya mediado el siglo XVI, entre 1549 y 1551, fecha en la que se termina el tejado.  Hacia 1556-57 comenzarían los trabajos del coro, que se concluyó en 1562. Es obra del cantero cacereño Pedro Gómez, que alcanzó cierta fama  e intervino en varias obras que se realizaron en Cáceres como la Casa del Sol y las iglesias de Santiago y San Mateo. Contó con la colaboración de los talladores trujillanos Francisco Alonso y Francisco del Río

El coro ocupa todo el cuarto tramo, desde el arco fajón de piedra moldurada que sostiene la techumbre hasta el muro de cierre de la fachada principal. A media altura  se abre a la nave siguiendo el diseño de arco triunfal clásico de   tres vanos, más ancho el central que los laterales. La estructura está sustentada por cuatro gruesos soportes de sección rectangular, dos pilastras en los extremos y dos pilares en el centro. El espacio se cubre con  tres bóvedas de arista. Los arcos son de medio punto con ligera tendencia a la herradura y en el intradós un cuerpo añadido, más estrecho, decorado con casetones sin ornamentar.

El arco central está flanqueado por dos pilastras rectangulares con frontal rehundido rematadas en capitel compuesto, de formas esquemáticas, con ábaco curvado hacia arriba. Sobre el capitel un entablamento con arquitrabe de cuatro filetes corridos al que se añade un segundo cuerpo con amplia moldura en media caña rematada por cornisa con saledizo muy pronunciado. Esta estructura corre por todo el frontal de la fachada, marcando con fuerte contraste la separación con la balaustrada. En los extremos de los arcos laterales sólo se pone un trozo de pilastra que apoya en una ménsula sostenida por un angelote.

En las enjutas, siguiendo también el modelo clásico se colocan medallones, los del arco central con el típico motivo del jarrón de azucenas, los laterales con cartucho o cartela recortada en forma cruciforme, conteniendo un disco con cruz y los del extremo con corona de laurel y motivos cruciformes.

El frontal se remata con una balaustrada, de piedra, de soportes cilíndricos sencillos y cuatro pedestales con cartelas y disco con motivo solar que se corresponden con las pilastras de la parte inferior. En el centro un frontis donde se esculpe un enorme escudo de la casa de Monroy y Las Varillas.

Notable es también la decoración del interior de los pilares. La línea de imposta de los arcos se marca con un arquitrabe liso o con acanaladuras, a modo de tríglifos y cornisa muy saliente, siguiendo el modelo del frontal. Sobre ella, el arranque de los arcos se adorna con amplias hojas de acanto muy estilizadas, que, en el caso del arco acasetonado del interior, se esculpen en tres planos. Los apoyos son ménsulas troncopiramidales, de excelente labra, que muestran un completo repertorio de motivos clásicos: venera en el centro del cuerpo superior y cuerpo medio enmarcado por dos bucráneos, con guirnaldas de paños o drapeados sobre fondo de acanaladuras,.

Debajo de las ménsulas descritas, en cada uno de los pilares, están las pilas de agua bendita en hornacinas excavadas en el cuerpo del apoyo.

La puerta de acceso a las escaleras del coro es otra pieza destacable. Trabajada a medio relieve, sobre bloques de arenisca, se remata por un frontón triangular clásico sostenido por dos pilastras sin decoración con capiteles corintios muy esquemáticos. Este conjunto encuadra el vano de la puerta, en arco  de medio punto y los medallones sin decoración de las enjutas. La clave del arco se decora con un motivo de palmeta invertida. En el tímpano del frontón  se talla una corona de laurel con cintas o filacterias que enmarca una roseta.

Por esta puerta se accede a la  sala adosada donde se sitúa la amplia escalera de acceso a la planta superior del coro. Se ilumina por pequeñas saeteras muy abocinadas, con el tema de la venera esculpido en el dintel, similares a las de la sacristía.

Debajo del coro, en el muro Norte e incluido en planta se encuentra el baptisterio, con una pila de granito sin decoración en el centro. Se cubre con una pequeña bóveda de cañón.

 

11. Vista general del coro

12.Ménsula central derecha

 

 

13. Portada de acceso a las escaleras

                 FACHADA PRINCIPAL.

  En el muro que cierra la iglesia por poniente tenemos la portada principal, del mismo estilo renacentista que el coro (10). Cronológicamente es algo anterior, posiblemente de 1550-51 y quizá de la misma mano, aunque no tenemos referencias documentales exactas.  El vano es de arco de medio punto formado por grandes dovelas rehundidas. A ambos lados, dos columnas adosadas de fuste liso que descansan en pedestales prismáticos. Los capiteles son compuestos y esquemáticos, similares a los del interior, sobre los que se colocan también pedestales prismáticos más pequeños rematados con un balaustre.

14. Fachada principal

La zona que ocuparía el frontón se ve interrumpida en su parte superior por una ventana rectangular que se abrió en la ya mencionada reconstrucción de 1851, en la que también se derribó el portal que cubría este acceso. En las enjutas y la zona del frontón se conservan restos de la decoración de esgrafiado original.

Encima de la ventana antes citada,  encontramos el óculo o rosetón que originariamente era la única fuente de iluminación del coro y de la nave. Presenta amplio abocinamiento interior y exterior. El círculo central, de algo más de un metro de diámetro, se decora con una celosía formada por cuatro círculos tangentes calados por florones cuadrilobulados.

La torre campanario (11) está situada en la parte noroccidental, retrasada con respecto a la línea de fachada. Su altura excede en 4 ó 5 metros al resto del edificio. Consta de dos cuerpos que se separan con una cornisa o imposta de cantería. La actual, en su mayor parte, es obra de la reconstrucción del siglo XIX, en la que se elevó, se hizo un nuevo cuerpo de campanas y se añadió el chapitel piramidal que hoy la corona. Todo ello construido en mampostería y ladrillo y enlucido.  Se conserva parte del antiguo campanario, bastante más bajo y retrasado hacia el tercer tramo de la nave.

 

 

RESUMEN CRONOLÓGICO DOCUMENTADO

§         1547.  La cabecera y los tres primeros tramos de la nave se han concluido. En ese   año se acaba la obra del tercer tramo y la sacristía (portada).

§         1549-1553. Se levanta el cuarto y último tramo de la nave. Terminación de la portada principal y los portales de la principal y la del Sur.     Reparación de las cubiertas.

§         1558-1562.  Obra del coro dirigida por el cacereño Pedro Gómez.

§         1569.  Se reparan y elevan las cubiertas de la sacristía, dejando tapada parte de la ventana principal de la cabecera, tal como está hoy.

(Libro de Cuentas de Fábrica nº 1. Archivo Parroquial de Monroy)

§         1590-1593 Obra del púlpito, a cargo de Francisco Paniagua.

(Libro de Cuentas de Fábrica nº 2. Archivo Parroquial de Monroy)

§         1607-1623.  Realización del retablo.

§         1616-1618.  Reparación de la balaustrada del coro.

§         1755.  Reparación del arco toral que quedó afectado por el terremoto de Lisboa (“el día de Todos los Santos, en que tembló la tierra”).

(Libro de Cuentas de Fábrica nº3.Archivo Parroquial de Monroy)

§         1851. Restauración general de la iglesia, realizando, entre otras, las siguientes obras:

-          Reparación del arco de la pila del agua bendita.

-          Se aseguran las dovelas del arco toral con cuñas de hierro.

-          Se derriba el portal de la fachada principal y se abre la ventana cuadrada debajo del óculo.

-          Se abren las dos ventanas que hay en el segundo tramo de la nave.

-          Se reparan las cubiertas, elevando la altura de la nave y los estribos.

(Expediente de reedificación de la iglesia parroquial de Monroy. Año de 1855)

§         1951.  Última restauración. Se enfosca todo el interior a cal vista con dibujo de falsa sillería isódoma.

 

 

 

 

 

 

 

Editor de Web:  G. Reolid Fecha actualización: 16-05-2005